La guía de autor está disponible en la sección “Instrucciones para los autores” o en archivo para descargar en el siguiente link.
Derechos de autor Alcance de la revista Instrucciones para los autores
Revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos de la UDLAP
La guía de autor está disponible en la sección “Instrucciones para los autores” o en archivo para descargar en el siguiente link.
Derechos de autor Alcance de la revista Instrucciones para los autores
La titularidad y los derechos de autor pertenecen al 100% a la Fundación Universidad de las Américas Puebla, de acuerdo con lo descrito en la Política “Propiedad intelectual” (POL-006-02) publicada el 9 de Febrero de 2011 y a la “Reserva de derechos al uso exclusivo”, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de autor.
Revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos
La revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos es una publicación enfocada en las áreas de ciencia e ingeniería de alimentos. Por lo tanto, todos los manuscritos deben tener una clara orientación científica hacia estas áreas. Debe haber énfasis en los aspectos de preservación de alimentos, desde los métodos tradicionales de enlatado, congelado y deshidratación, hasta los nuevos métodos usando tecnologías emergentes. En los contextos de preservación, procesamiento y manejo de alimentos, se aceptan todas las investigaciones relacionadas con bioquímica y microbiología.
La remisión de todo tipo de manuscritos a la revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos será por vía electrónica al correo: revista.tsia@udlap.mx
El cuerpo editorial tiene la autoridad de rechazar los manuscritos con las siguientes características:
Agradecimientos
Referencias
Apéndice
Ecuaciones y variables
Aplicar el estilo de la APA (American Phycological Association). Citar la publicación con el apellido del autor y, seguido de una coma, el año de publicación. En el caso de dos a cinco autores y cuando se cita por primera vez, colocar el listado de los apellidos de los autores, y separado por “y”, el apellido del último autor, y seguido de una coma, el año; para las citas subsecuentes de esta misma referencia, colocar el apellido del primer autor y usar la abreviatura en cursivas “et al.” y seguido de una coma, el año. Si son seis ó más autores colocar el apellido del primer autor y usar la abreviatura “et al.” y seguido de una coma, el año. Usar punto y coma para separar citas de diferentes autores dentro de un mismo paréntesis. Citar dos o más publicaciones de diferentes autores en secuencia cronológica, de la más antigua a la más reciente. En caso de tener más de una referencia del mismo autor en el mismo año, agregar después del año, letras a, b, c, etc. Ejemplos:
Los gránulos de almidón se elongan normalmente en el proceso (Brown, 1956),…
… y la investigación (Dawson y Briggs, 1987) ha demostrado que…
… la vitamina E (Quites, Ramírez-Tortosa, Gómez, Huertas y Mataix, 2002) y otros minerales esenciales … Además, Quites et al. (2002) evaluaron el efecto …
… los niveles de inactivación reportados por Picart et al. (2006) …..
… esto se ha reportado (Popper y Knorr, 1990; Freeman, 2007) en productos…
…. de acuerdo a López-Malo et al. (2000a, 2000b) se ha determinado …
Listar alfabéticamente de acuerdo al apellido del primer autor, usando sangría francesa de 0.5 cm y el siguiente formato (observar orden, uso de puntos y espacios). Los títulos de las publicaciones se escriben con letra mayúscula la primera palabra.
Smith, J. B., Jones, L. B. y Rackly, K. R. (1999). Maillard browning in apples. Journal of Food Science, 64(4), 512-518.
Gould, G. W. (1995). New methods of food preservation (2a. ed.). Glasgow: Blackie Academic Professional.
Palou, E., López-Malo, A., Barbosa-Canovas, G. V. y Swanson, G. (1999). High pressure treatment in food preservation. En M. S. Rahman, Handbook of food preservation (págs. 533-576). Nueva York: Marcel y Dekker, Inc.
Rizvi, S. (2002). Food processing and preservation technologies. Recuperado el 15 de octubre de 2007, de Cornell University: http://ip.cals.cornell.edu/courses/intag402/readings/processingtech.pdfMãlo Inc. 2007
Ejemplo de información obtenida desde un sitio de internet:
Malo Inc. (2 de noviembre de 2007). Malo crateless retort. Obtenido de http://maloinc.com/cratelessretort.htm
Sánchez-González, L., Vargas, M., González-Martínez, C., Chiralt, A. y Cháfer, M. (2012). Use of essential oils in bioactive edible coatings. Food Engineering Reviews, 3(1), 1-16. doi:10.1007/s12393-010-9031-3
Rodríguez-Martínez, V., Guevara-Bretón, A. y Jiménez-Munguía, M. (2009). Optimization of spray drying encapsulation of ascorbic acid. Cartel. IFT Annual Meeting. Anaheim, EE.UU.: IFT.
Jiménez-Munguía, M. (19 de mayo de 2010). Tecnologías para la encapsulación de probióticos. Conferencia. 2do Congreso Nacional de Ingeniería Química, Ambiental y Alimentos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Jiménez, T., Turchiuli, C. y Dumoulin, E. (2006). Process variables effect on physical properties and particle growth in fluidized bed agglomeration. Memorias del V Congreso Iberoamericano de Ingenieria de Alimentos. Puerto Vallarta, México: Comité del CIBIA. ISBN 970-36-0338-6.
Argaiz, A., López-Malo, A., Jiménez, T., Ramírez, M. y Milacatl, V. (2004). Thermal treatments optimization of mango nectar and puree products. Proceedings of the International Conference of Engineering and Food 9. Montpellier, Francia: Comité del ICEF. CD-Rom.
García-Acosta, M. (2010). Termorresistencia inducida de Lactobacillus acidophilus y L. reuteri para su microencapsulación mediante secado por atomización. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.
La revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos es una publicación enfocada en las áreas de ciencia e ingeniería de alimentos. Por lo tanto, todos los manuscritos deben tener una clara orientación científica hacia estas áreas. Debe haber énfasis en los aspectos de preservación de alimentos, desde los métodos tradicionales de enlatado, congelado y deshidratación, hasta los nuevos métodos usando tecnologías emergentes. En los contextos de preservación, procesamiento y manejo de alimentos, se aceptan todas las investigaciones relacionadas con bioquímica y microbiología.